kohunlich


El sitio se localiza en un lomerío de corozos (palmas), especie muy característica del sur de la Península de Yucatán y el Petén Beliceño y guatemalteco. Debe su nombre precisamente a esta característica geográfica, pues Kohunlich proviene del inglés cohoonridge (corozal o lomerío de corozos), que era el nombre de un antiguo campamento maderero ubicado en la zona hacia los años veinte o treinta del siglo XX. Cuando fue visitado por primera vez en 1912 por el arqueólogo norteamericano Raymond Merwin, se le llamó Clarksville, en alusión al nombre de otro campamento que funcionaba en las inmediaciones del sitio.
La visita a Kohunlich resulta de enorme interés didáctico debido a la enorme variedad de edificios que se conservan dentro del área abierta a la visita. Se ha convertido, al mismo tiempo, un refugio de una importante cantidad de aves, reptiles y mamíferos que han encontrado protección dentro de los limites del sitio.

Historia
La ciudad prehispánica se localiza en las tierras bajas Mayas del sur, en una zona en la que es posible reconocer la presencia de ciertos vínculos con otras regiones del Mundo Maya, particularmente del Petén Guatemalteco y de Río Bec, en Campeche. Pero Kohunlich no supone simplemente la mezcla de influencias diversas, sino que muestra un estilo propio, tanto en la arquitectura como en la iconografía y la producción de cerámica.

El sitio se habría fundado hacia 200 a.n.e., cuando se construyeron algunas plataformas de mampostería en el área del conjunto Ya'axná, el más antiguo del asentamiento. Posteriormente, y hasta la última parte del clásico temprano (aprox. 500-600 d.C.), tiempo en el que el sitio parece haberse convertido en una ciudad de cierta importancia, se construye el Templo de los Mascarones, estructura ornamentada originalmente con ocho mascarones de estuco (de los cuales sólo se conservan cinco), considerados como una de las muestras más acabadas de la iconografía maya de esa época. El mensaje simbólico de estos mascarones es muy complejo y ha dado pie a numerosas interpretaciones, habiéndose convertido, asimismo, en uno de las imágenes más características del actual estado de Quintana Roo. Durante este periodo se construyen, asimismo, los tres templos principales del conjunto Yaaxná.


Es en el clásico tardío (600-900 d.c.) cuando Kohunlich se convierte en un enorme asentamiento y cuando se construye la mayor parte de las estructuras que hoy pueden verse, como las de la Plaza de las Estelas, considerada el centro del sitio durante este tiempo, así como los 27 Escalones y el conjunto Pixaán, dos importantes complejos residenciales de elite. El crecimiento de la ciudad continúa hacia el clásico terminal (aprox. 900-1000 d.c.) Y aún en el posclásico temprano (1000-1200 d.c.); sin embargo, después de 1200 d.C. Cesa la actividad constructiva, y la población parece dispersarse en el entorno del sitio, reutilizando como viviendas algunos de los antiguos edificios rituales, ya en ruinas, así como las áreas centrales de las antiguas plazas. La presencia de estos pobladores solo ha podido documentarse a través de ofrendas depositadas sobre el derrumbe de algunos edificios.

Después de la conquista española, la región quedo casi totalmente deshabitada, siendo solo ocupada por algunos prófugos del dominio colonial. Siglos después, hacia finales del siglo XIX y principios del XX, comenzaron a establecerse diversos campamentos madereros y chicleros, entre los cuales estaba el que Merwin visitó a principio del siglo.
Servicios
El sitio cuenta con una unidad de servicios con estacionamiento, sanitarios y un área para la expedición de boletos. En la ciudad de Chetumal pueden contratarse los servicios de guías certificados, que ofrecen sus servicios durante las horas de visita. La cuota de acceso es de $20.00 y el horario de visita de 8 a 17 hrs. De lunes a domingo.



Ubicación

Se localiza 69 kilómetros al oeste de la ciudad de Chetumal, capital del estado. Se accede al sitio a través de la carretera federal 186 Chetumal - Escárcega; al llegar al km. 60, que corresponde al poblado de Francisco Villa, debe tomarse la desviación de 9 kms. Que conduce directamente al sitio.

Posted by Rusben | en 9:29

1 comentarios:

Unknown dijo...

El texto de esta pagina es identico al publicado por el INAH.

Publicar un comentario